Instituto Serca

Serca es un centro Especializado en Formación de Posgrado

Aprende de la mano de los mejores profesionales.
Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales.

¿Qué estás buscando?

Titulaciones certificadas y validadas por prestigiosas Universidades

Titulaciones más demandadas

Nuestro Modelo Pedagógico

Tenemos muchas razones por las que querrás estudiar con nosotros


Metodología
E-learning

Tutorización
Permanente

Innovador
Campus Virtual

Servicio de
Orientación

¿Quiéres conocer las opiniones de nuestros alumnos?

Óscar
Los materiales son bastante adecuados, me ha gustado que son muy específicos y con la información estructurada y ordenada
Mercedes, Y. Olmedo
Soy directora de un centro educativo y estoy cursando el Máster en Dirección, Organización y Gestión de Centros porque me lo exigen para seguir ocupando el puesto. He quedado gratamente sorprendida por la calidad y porque me da la herramientas para mejorar en mi labor diaría. Se trabajan todos los aspectos de la dirección y es una guía formidable. Recomendable tanto el centro como el máster.
Julia Lozano
Llevaba tiempo buscando un Máster en esta temática y al final me decanté por este. Ahora me encuentro finalizándolo y lo valoro de forma muy positiva. He aprendido mucho a lo largo del Máster y me he especializado en algo que siempre había querido, además con la facilidad de estudiar desde casa.
Rosa Marín
Es un centro muy completo con gran formación en diversas temáticas, me decidí por este máster debido a que está en auge y quería formarme para un futuro.
Jairo, V.
He realizado el Máster en Inteligencias Múltiples y he aprendido mucho en este ámbito, es genial porque podré poner en práctica, en mis clases todo lo aprendido, por lo que creo que es bastante práctico
Silveria
Realicé este máster por motivos personales y para ampliar mi formación y me gustó mucho. Es un máster bastante ameno y que vas realizando según tu disponibilidad temporal, en mi caso me ha ayudado mucho
Marilia Ortega
Acabo de concluir este experto y creo que era lo que necesitaba para poder desenvolverme mejor en mi medio laboral, he aprendido mucho y me ha dado esa seguridad que necesitaba en mi trabajo.
Bernardo Peláez
Me gusta mucho la idea de conseguir dos títulos de máster, que considero temáticas diferentes pero que pueden complementarse perfectamente. Me está gustando mucho este la formación en este sentido
Estefanía, Sanchez
Me ha resultado bastante interesante este máster, he aprendido mucho y también me ha servido para reciclarme tanto a nivel personal como laboral.

Conócenos mejor

Somos un centro especializado en Formación de Postgrado donde el verdadero protagonista es el alumno/a.

Universidad San Jorge
Universidad Nebrija
Universidad Europea Miguel de Cervantes
Summa University
EUNEIZ Universidad Vitoria-Gasteiz
certificado de excelencia educativa ICEEX
Reconocimiento Internacional Apostilla de la Haya
Sociedad Española de Pedagogía
Web de interés Sanitario
Multiplica. Entidad colaboradora Multiplica
WERA

Conoce nuestro blog de Psicología y Educación

Imagina a un niño que parece tener pilas inagotables, siempre en movimiento, saltando de una actividad a otra sin completar ninguna. O a un adolescente que parece estar en su propio mundo, luchando para concentrarse en clase y seguir instrucciones. Estos podrían ser signos de un desafío del neurodesarrollo que afecta a millones de personas en todo el mundo, un trastorno que no respeta edades y que puede persistir desde la infancia hasta la edad adulta. Los primeros indicios del TDAH: Cuando la inquietud se hace notar Los primeros signos de este trastorno pueden aparecer incluso antes de que el niño empiece a caminar. Bebés que parecen estar siempre en movimiento, que les cuesta conciliar el sueño o que lloran inconsolablemente pueden estar mostrando las primeras señales. A medida que el niño crece, estos indicios se hacen más evidentes. En la etapa preescolar, los pequeños pueden ser excesivamente activos, impulsivos y tener dificultades para mantener la atención en una tarea. Pueden tener rabietas frecuentes, cambios de humor repentinos y dificultades para relacionarse con sus compañeros. El desafío escolar: Cuando aprender se vuelve una lucha Es en la edad escolar cuando este trastorno suele hacerse más evidente. Los niños pueden tener dificultades para permanecer sentados en clase, seguir instrucciones y concentrarse en las tareas escolares. Su impulsividad puede llevarlos a hablar sin pensar, interrumpir a los demás y meterse en problemas con frecuencia. Estos desafíos no solo afectan su rendimiento académico, sino también sus relaciones sociales. Pueden tener dificultades para hacer y mantener amigos, ya que su comportamiento impulsivo y a veces agresivo puede alejar a sus compañeros. La turbulenta adolescencia: Navegando en aguas agitadas Si la infancia es un desafío para estos niños, la adolescencia puede ser una verdadera montaña rusa. Los cambios hormonales, el aumento de las demandas académicas y la presión social pueden exacerbar los síntomas y llevar a nuevos problemas. Los adolescentes pueden tener dificultades para organizarse, planificar y cumplir con los plazos escolares. Su impulsividad puede llevarlos a tomar decisiones arriesgadas, como experimentar con drogas o alcohol, o involucrarse en actividades peligrosas. Además, los problemas sociales pueden agravarse en la adolescencia. Los jóvenes pueden tener dificultades para leer las señales sociales, controlar sus emociones y mantener relaciones saludables con sus pares. La edad adulta: Nuevos retos, nuevas posibilidades Contrariamente a la creencia popular, este trastorno no desaparece al llegar a la edad adulta. De hecho, se estima que hasta el 60% de los niños con este diagnóstico seguirán experimentando síntomas significativos como adultos (Faraone, Biederman, & Mick, 2006). Los adultos pueden enfrentar desafíos en el trabajo, en las relaciones y en la gestión de las responsabilidades diarias. Pueden tener dificultades para mantener un empleo, llegando tarde o teniendo problemas para cumplir con los plazos. Sus relaciones personales pueden verse afectadas por su impulsividad, su desorganización y su dificultad para escuchar a los demás. Sin embargo, con el apoyo y las estrategias adecuadas, muchos adultos pueden aprender a gestionar sus síntomas y llevar vidas satisfactorias. La terapia cognitivo-conductual, la medicación y las estrategias de organización y planificación pueden ser herramientas valiosas en este proceso. Mirando hacia adelante El TDAH es un trastorno complejo que puede presentar desafíos a lo largo de la vida. Pero con una detección temprana, un diagnóstico preciso y un enfoque de tratamiento multimodal, las personas pueden aprender a navegar estos desafíos y alcanzar su máximo potencial. Es importante que sigamos investigando para comprender mejor las causas de este trastorno y desarrollar intervenciones cada vez más efectivas. Pero igual de importante es seguir educando al público, desmitificando los estereotipos y proporcionando apoyo y comprensión a los afectados y sus familias. Porque al final, detrás de cada niño inquieto, cada adolescente impulsivo y cada adulto luchando por mantener el enfoque, hay una persona con un potencial único. Y es nuestro trabajo como sociedad asegurarnos de que tengan la oportunidad de brillar. Conviértete en un experto Si eres un profesional de la salud mental o un educador interesado en profundizar tus conocimientos sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y adquirir las habilidades necesarias para ayudar a las personas con este desafío, te invitamos a explorar nuestro Máster en Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad online. Este programa te proporcionará una formación integral y actualizada, desde los fundamentos teóricos hasta las estrategias de intervención más efectivas en cada etapa de la vida. Referencias Faraone, S. V., Biederman, J., & Mick, E. (2006). The age-dependent decline of attention deficit hyperactivity disorder: a meta-analysis of follow-up studies. Psychological Medicine, 36(2), 159-165. https://doi.org/10.1017/S003329170500471X
En una sociedad cada vez más interconectada, el acoso escolar y el ciberacoso se han convertido en problemas de salud pública que afectan a millones de estudiantes en todo el mundo. Según un informe de la UNESCO, uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso escolar en el último mes1. En este contexto, la enfermería escolar desempeña un papel fundamental en la prevención, detección y manejo de estas situaciones que pueden tener un impacto devastador en la salud mental y el bienestar de los jóvenes. La enfermería escolar: una pieza clave en la lucha contra el acoso Las enfermeras escolares, como profesionales de la salud presentes en los centros educativos, se encuentran en una posición privilegiada para abordar el acoso y el ciberacoso. Su cercanía con los estudiantes y su experiencia en la promoción de la salud les permiten: Identificar señales de alerta en estudiantes víctimas de acosoProporcionar apoyo emocional y primeros auxilios psicológicosColaborar con el equipo educativo en el desarrollo de estrategias de prevenciónEducar a estudiantes, padres y profesores sobre el acoso y el ciberacoso Un estudio publicado en la revista Journal of School Nursing destaca que las intervenciones lideradas por enfermeras escolares pueden reducir significativamente la prevalencia del acoso2, lo que subraya su papel clave en la lucha contra este problema. Detección precoz: la clave para prevenir el agravamiento del acoso La detección temprana del acoso y el ciberacoso es esencial para evitar que estos problemas se agraven y tengan consecuencias a largo plazo en la salud mental de las víctimas. Las enfermeras escolares deben estar atentas a señales de alerta como: Cambios repentinos en el comportamiento o el rendimiento académicoAislamiento social o reticencia a participar en actividades escolaresSíntomas físicos inexplicables, como dolores de cabeza o de estómagoAutolesiones o expresiones de ideación suicida Una evaluación exhaustiva de riesgos permite a las enfermeras escolares determinar la gravedad de la situación y activar los protocolos de actuación adecuados, garantizando así una respuesta rápida y efectiva. Intervención y apoyo: un salvavidas para las víctimas Cuando se detecta un caso de acoso o ciberacoso, la intervención inmediata de la enfermera escolar es crucial para proteger a la víctima y evitar el agravamiento de la situación. Entre las acciones que pueden llevar a cabo se encuentran: Proporcionar un espacio seguro y confidencial para que las víctimas compartan sus experienciasOfrecer apoyo emocional y validar los sentimientos de la víctimaColaborar con el equipo educativo para desarrollar un plan de seguridad y protecciónDerivar a las víctimas a servicios especializados de salud mental cuando sea necesario Un estudio publicado en The Journal of School Health revela que el apoyo de las enfermeras escolares puede reducir significativamente los síntomas de ansiedad y depresión en las víctimas de acoso3, lo que destaca la importancia de su intervención. Educación y prevención: construyendo entornos escolares seguros La educación es una herramienta poderosa para prevenir el acoso y el ciberacoso. Las enfermeras escolares pueden liderar programas educativos que: Enseñen a los estudiantes a reconocer y denunciar el acosoPromuevan la empatía, el respeto y la inclusiónFomenten el desarrollo de habilidades sociales y de resolución de conflictosEduquen a padres y profesores sobre los signos de alerta y las estrategias de prevención Un metaanálisis publicado en la revista Aggression and Violent Behavior muestra que los programas de prevención del acoso escolar pueden reducir la victimización en un 17-29%4, lo que subraya la importancia de la educación en la creación de entornos escolares seguros. Colaboración interdisciplinaria: unidos contra el acoso El abordaje efectivo del acoso y el ciberacoso requiere un enfoque multidisciplinario. Las enfermeras escolares deben trabajar en estrecha colaboración con: Equipo educativo: profesores, orientadores y directivosProfesionales de la salud mental: psicólogos y trabajadores socialesPadres y cuidadoresOrganizaciones comunitarias y servicios de protección infantil Esta colaboración permite una respuesta coordinada y holística que aborda las necesidades individuales de cada estudiante y garantiza un apoyo integral tanto para las víctimas como para los agresores. Descubre cómo marcar la diferencia en la vida de los escolares ¿Quieres adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar desafíos como el acoso y el ciberacoso en el entorno escolar? Nuestro Máster en Enfermería Escolar te ofrece la oportunidad de especializarte en este campo crucial de la salud y la educación. A lo largo de este programa, aprenderás estrategias efectivas para la prevención, detección precoz e intervención en casos de acoso y ciberacoso. Adquirirás las herramientas necesarias para colaborar con equipos multidisciplinarios, educar a la comunidad escolar y brindar apoyo a las víctimas. Además, el máster cubre una amplia gama de temas, desde la promoción de la salud hasta la atención de urgencias, pasando por el abordaje de trastornos psicológicos y conductuales en niños y adolescentes. Todo ello te permitirá convertirte en un profesional integral, capaz de velar por el bienestar físico, mental y emocional de los estudiantes. 1 UNESCO. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483 2 Vessey, J. A., & O'Neill, K. M. (2011). Helping students with disabilities better address teasing and bullying situations: A MASNRN study. The Journal of School Nursing, 27(2), 139-148. https://doi.org/10.1177/1059840510386490 3 Vernberg, E. M., Nelson, T. D., Fonagy, P., & Twemlow, S. W. (2011). Victimization, aggression, and visits to the school nurse for somatic complaints, illnesses, and physical injuries. Pediatrics, 127(5), 842-848. https://doi.org/10.1542/peds.2009-3415 4 Gaffney, H., Ttofi, M. M., & Farrington, D. P. (2019). Evaluating the effectiveness of school-bullying prevention programs: An updated meta-analytical review. Aggression and Violent Behavior, 45, 111-133. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.07.001
La afasia infantil es un trastorno del lenguaje causado por una lesión en áreas específicas del cerebro que se encargan del procesamiento del lenguaje. Se caracteriza por dificultades en la expresión y/o comprensión del lenguaje, tanto oral como escrito. "La afasia infantil es una consecuencia a una lesión por un daño cerebral localizado en las áreas del cerebro encargadas del lenguaje. Afecta a la expresión y/o comprensión del lenguaje según la localización de la lesión", Dr. Aribert Rothenberger, 1986. Tipos de afasia infantil Existen dos tipos principales de afasia infantil, según el momento en que ocurrió la lesión cerebral: Afasia infantil connatal o perinatal: la lesión ocurre durante la gestación o en el momento del parto.Afasia infantil adquirida: la lesión ocurre entre los 2 y 8-9 años, cuando el lenguaje ya se ha desarrollado parcial o totalmente. La clasificación de los tipos de afasia infantil es similar a la de adultos: Afasia de Broca: dificultad en la expresión verbal con relativa preservación de la comprensión.Afasia de Wernicke: alteración en la comprensión con expresión verbal conservada.Afasia global: afectación tanto de la expresión como de la comprensión . Causas Las causas más frecuentes de la afasia infantil son: Traumatismos craneoencefálicosInfeccionesAccidentes cerebrovascularesAnoxia cerebralEpilepsiaHidrocefalia "Existen estudios que destacan la baja probabilidad de accidentes cerebrovasculares en la etapa infantil y el mejor pronóstico de recuperación comparado con adultos", Dr. Aribert Rothenberger, 1986. Características Las principales características de la afasia infantil son: Dificultades en la expresión verbalProblemas en la comprensión del lenguajeLenguaje poco fluidoMutismoDificultades articulatoriasTrastornos de lectura y escrituraDéficits de cálculo Evaluación e intervención logopédica La evaluación de la afasia infantil la realiza el neurólogo infantil o el neuropsicólogo clínico, quienes determinan el tipo y gravedad de la afasia en base a los resultados de pruebas neuropsicológicas estandarizadas. El tratamiento consiste principalmente en rehabilitación logopédica y neuropsicológica. "Se traza un plan específico de tratamiento para el niño o la niña en base a los resultados de la evaluación neuropsicológica", Dr. Aribert Rothenberger, 1986. La intervención logopédica busca : Mejorar las capacidades de comunicación conservadasRecuperar en lo posible la capacidad de expresión verbalEnseñar formas alternativas de comunicación como gestos o imágenesBrindar pautas y orientación a padres y profesores "En toda rehabilitación logopédica se han de tener presentes: conocer el proceso dañado y las habilidades lingüísticas conservadas, familiarizarse con el tipo de afasia, y considerar el grado de deterioro", señalan desde la Universidad de Valencia. La intervención temprana es crucial. "El cerebro responde con mayor pronóstico y mejores resultados cuanto más precoz sea el diagnóstico y la intervención", Dr. Aribert Rothenberger, 1986. Pronóstico El pronóstico de recuperación depende de diversos factores como: Edad del niñoGravedad de la lesiónÁrea del cerebro afectadaDesarrollo previo del lenguajeRapidez de la intervención En términos generales, cuando más pequeño es el niño, mayor plasticidad cerebral existe, lo que permite establecer conexiones alternativas y recuperar o desarrollar habilidades lingüísticas. Con la ayuda del logopeda, el paciente con afasia infantil suele mejorar e incluso recuperar gran parte de las habilidades. La intervención temprana y adecuada es thus crucial para brindar las mejores oportunidades a los niños con este trastorno que afecta su capacidad de comunicación y desarrollo integral. La importancia de la especialización La psicooncología y los cuidados paliativos requieren de profesionales altamente capacitados y con una sólida formación. Si quieres especializarte en el ámbito de la intervención logopédica, te recomendamos el Máster en Logopedia e intervención en alteraciones del lenguaje y el Curso de Práctica clínica en Trastornos del Lenguaje y la Audición. Ambas formaciones online de Instituto Serca te proporcionarán los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarte con éxito como logopeda en el ámbito de la psicooncología y cuidados paliativos. Aprenderás a realizar evaluaciones e identificar trastornos del lenguaje y audición, así como a aplicar las técnicas de rehabilitación más actuales. Todo ello enfocado a mejorar la calidad de vida y comunicación del paciente oncológico.
La rehabilitación logopédica es una disciplina centrada en la prevención, evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje, el habla, la voz, la audición y la deglución. Si quieres dedicarte a ayudar a personas con problemas de comunicación, este curso te interesa. Los logopedas son los profesionales encargados de tratar todo tipo de trastornos de la comunicación humana, ya sean de origen neurológico, congénito o adquirido. Su labor abarca desde la infancia hasta la tercera edad. Algunos de los principales trastornos que tratan son: Dislalias: errores en la articulación de fonemas o grupos de fonemas.Disfemias: tartamudez.Disartrias: trastornos del habla de origen neurológico.Afasias: pérdida del lenguaje causada por daño cerebral.Disfonías: problemas en la producción de la voz.Deglución atípica: dificultades para tragar. El tratamiento logopédico consiste en estimular y reeducar aquellas áreas del sistema nervioso central encargadas del lenguaje, a través de terapias personalizadas. Objetivos de la rehabilitación logopédica Los principales objetivos de la logopedia son: Favorecer la adquisición y desarrollo del lenguaje.Prevenir la aparición de trastornos del habla.Evaluar de forma integral las funciones lingüísticas y no lingüísticas.Tratar trastornos ya existentes mediante terapia y consejo.Mejorar al máximo la capacidad comunicativa del paciente. En definitiva, el fin último de cualquier tratamiento logopédico es que la persona afectada por un trastorno pueda comunicarse de la forma más eficiente posible, minimizando las barreras y dificultades. Esto implica no solo mejorar su capacidad expresiva, sino también la comprensión del lenguaje para favorecer la interacción social. Especialidades y áreas de trabajo Dentro de la logopedia existen varias áreas de especialización: Logopedia en audición y lenguaje: interviene en problemas del habla, el lenguaje y la audición en población infantil y adulta.Logopedia en motricidad orofacial: trata trastornos de la deglución, la voz y las funciones orofaciales.Logopedia en el daño neurológico: rehabilita afasias, disartrias y otras alteraciones del lenguaje de origen neurológico. Los ámbitos laborales también son muy diversos. Los logopedas pueden trabajar en: Centros de salud y hospitales, formando parte de equipos multidisciplinares.Gabinetes logopédicos privados.Centros de educación especial.Residencias geriátricas.Asociaciones de afectados por trastornos comunicativos. Por tanto, como puedes ver, la rehabilitación logopédica abarca un amplio campo de actuación profesional. A continuación te explicamos cómo formarte en esta apasionante disciplina. Formación para ser logopeda En España, para ejercer como logopeda es necesario tener el título de Grado en Logopedia, que se obtiene tras completar 240 créditos ECTS repartidos en 4 años. Los estudios de Logopedia incluyen asignaturas como: Anatomía y fisiología aplicadas a la logopedia.Desarrollo del lenguaje.Intervención logopédica en trastornos del lenguaje.Intervención logopédica en trastornos del habla.Psicología.Técnicas de exploración y evaluación del lenguaje. También se realizan muchas horas de prácticas clínicas en centros sanitarios, educativos y asistenciales. Una vez finalizada esta titulación, también puedes especializarte cursando un Máster en Logopedia, con una duración de entre 60 y 120 créditos ECTS más. Existen másteres especializados en diversas áreas, como logopedia en el daño neurológico, en los trastornos del habla o en audiología, entre otros. De este modo podrás convertirte en un profesional altamente cualificado. ¿Por qué estudiar un Máster en Rehabilitación Logopédica? Llegados a este punto, es el momento de hablarte del Máster en Rehabilitación Logopédica y Orofacial que estamos ofreciendo. Se trata de un programa de posgrado 100% online que te permitirá adquirir una especialización avanzada y acreditada en el campo de la logopedia, concretamente enfocada a la intervención en trastornos neurológicos. Este máster está indicado tanto para recién graduados en Logopedia que quieran ampliar conocimientos, como para logopedas en activo interesados en mejorar su formación en rehabilitación de alteraciones lingüísticas causadas por daño cerebral. Entre los puntos fuertes de este programa destacan: Temario exhaustivo y práctico sobre valoración e intervención logopédica en afasias, disartrias, disfagia y otros trastornos asociados a daño neurológico.Se analizan métodos de tratamiento basados en la evidencia científica más actualizada.El profesorado son profesionales y docentes de reconocido prestigio.Incluye materiales didácticos de gran calidad elaborados por expertos en la materia.Las clases se adaptan a tus necesidades horarias, ya que se imparten en formato online.Posee una alta empleabilidad, pues la rehabilitación neurológica es una de las áreas con mayor demanda dentro de la logopedia actualmente. Así pues, este máster garantiza una formación de excelencia con la que podrás incorporarte al competitivo mercado laboral logopédico con las máximas garantías de éxito.
La Atención Temprana es un conjunto de acciones que buscan dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes de niños y niñas de 0 a 6 años con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. La Atención Temprana se convierte en una pieza clave para favorecer el desarrollo integral de los pequeños. ¿Qué es la Atención Temprana? La Atención Temprana se puede definir como el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo antes posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño o niña, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. Los objetivos principales de la Atención Temprana son: Detectar de forma precoz cualquier trastorno o riesgo en el desarrollo del niño o niña.Realizar un diagnóstico funcional del desarrollo.Tratar a los niños que presentan algún tipo de trastorno o retraso en su desarrollo.Prevenir futuros problemas o discapacidades.Evitar o reducir hospitalizaciones innecesarias mediante controles ambulatorios.Incluir activamente a la familia en el tratamiento. Importancia de la Atención Temprana para el desarrollo infantil La importancia de la Atención Temprana radica en su papel esencial para el desarrollo infantil, especialmente en los primeros años de vida. Entre los 0 y los 6 años es cuando se establecen gran parte de las estructuras cerebrales que servirán de base para todo el posterior desarrollo cognitivo, social y afectivo. La intervención temprana tiene como objetivo incidir sobre esas estructuras cerebrales en formación para, en la medida de lo posible, normalizarlas mediante la estimulación adecuada. De esta forma, se trata de potenciar el desarrollo integral del niño o niña y mejorar su calidad de vida, así como la de su familia. Una de las claves de la Atención Temprana está en la precocidad de la intervención, es decir, en detectar y tratar los posibles trastornos, retrasos o discapacidades lo más pronto posible. Cuanto más temprana sea la intervención, mayores serán las posibilidades de éxito. Los beneficios de la Atención Temprana son múltiples tanto para los propios niños y niñas como para sus familias y el conjunto de la sociedad. Beneficios de la Atención Temprana La Atención Temprana en los primeros años de vida genera importantes beneficios a corto y largo plazo. Los principales son: 1. Permite la detección precoz de discapacidades, retrasos u otros problemas Uno de los pilares de la Atención Temprana es la detección precoz de cualquier trastorno, déficit o retraso en el desarrollo infantil. Cuanto antes se detecten posibles problemas, antes se podrá intervenir para tratarlos. Los primeros años de vida son clave para establecer un diagnóstico funcional que detecte la presencia de un desorden en el neurodesarrollo o el riesgo de padecerlo. Esto permitirá planificar una intervención temprana adecuada a cada caso. 2. Favorece el desarrollo motor, cognitivo, comunicativo y socioafectivo La Atención Temprana busca incidir sobre todas aquellas áreas del desarrollo infantil que se puedan ver afectadas en el caso de niños y niñas que presentan algún tipo de trastorno o discapacidad. Mediante diferentes técnicas de estimulación temprana, terapias especializadas y seguimiento continuo se pretende potenciar al máximo sus capacidades en el ámbito motor, cognitivo, comunicativo y socioafectivo. 3. Mejora la autonomía personal y la integración social y familiar Uno de los objetivos fundamentales de la Atención Temprana es lograr el mayor grado de autonomía e independencia posible para cada niño o niña en su vida futura. También se busca favorecer al máximo su integración familiar, educativa y social. Cuanto más temprana sea la detección de un problema y el inicio de la intervención, mayores serán las posibilidades de mejorar la autonomía del pequeño y lograr una plena inclusión social. 4. Previene la aparición o minora las consecuencias de deficiencias o discapacidades La Atención Temprana también juega un papel fundamental en la prevención primaria. Mediante una adecuada y temprana estimulación en niños con altos factores de riesgo biológico se pueden prevenir la aparición de ciertos déficits o discapacidades. Además, en aquellos casos en los que ya existe un déficit establecido, la Atención Temprana busca compensar y minimizar las posibles deficiencias secundarias, mejorando el pronóstico funcional a medio y largo plazo. Áreas que abarca la Atención Temprana La Atención Temprana es una disciplina que persigue la estimulación global del niño o niña tratando de incidir en todas las áreas necesarias para lograr un desarrollo pleno de sus capacidades. Las principales áreas son: Desarrollo motor Mediante programas de fisioterapia y terapia ocupacional se trabaja para normalizar en la medida de lo posible el desarrollo motor de los niños y niñas que presenten algún tipo de déficit, facilitando la adquisición de las habilidades motrices acordes a su edad. Se incide en aspectos como el control postural y cefálico, sedestación y bipedestación, motricidad gruesa y fina, coordinación sensoriomotriz, control y precisión de movimientos o deambulación autónoma. Desarrollo cognitivo A través de programas específicos y de la orientación psicopedagógica a la familia, se potencia el desarrollo de funciones cognitivas como la atención, percepción, memoria o razonamiento. También se trabaja para mejorar aspectos como la capacidad de resolución de problemas, velocidad de procesamiento o funciones ejecutivas de organización, planificación y toma de decisiones. Desarrollo del lenguaje y la comunicación Mediante programas de logopedia específicos para cada trastorno, se busca mejorar al máximo las habilidades comunicativas y del lenguaje de cada niño o niña, tanto a nivel comprensivo como expresivo, potenciando la adquisición del lenguaje oral o alternativos aumentativos como los sistemas de comunicación con apoyo de signos o pictogramas. Desarrollo socioafectivo El área socioafectiva es clave para un correcto desarrollo integral. Mediante intervención y orientación psicológica y programas específicos centrados en las relaciones y el juego, se promueve el desarrollo socioemocional, las habilidades de interacción social, las conductas de vinculación y apego, la regulación conductual y emocional, las primeras habilidades de juego o el establecimiento de relaciones sociales satisfactorias. Programas y tratamientos incluidos en la Atención Temprana La Atención Temprana se lleva a cabo por parte de un equipo interdisciplinar en el que participan diferentes perfiles profesionales mediante una intervención global y coordinada mediante los siguientes programas y tratamientos: Fisioterapia: valoración motora, programa de estimulación motriz, tratamiento fisioterapéutico de problemas motores específicos.Terapia ocupacional: valoración de habilidades de autonomía personal, programa para mejora de actividades de vida diaria, adaptaciones.Logopedia: valoración del lenguaje, programa de estimulación y educación del lenguaje, sistema de comunicación alternativo.Atención psicológica: apoyo psicológico familiar, programa para mejora de habilidades sociales y de relación.Programa de atención familiar: información, orientación y apoyo a familias, escuela de padres.Seguimiento multidisciplinar: coordinación entre los diferentes profesionales y con otras instituciones educativas y sanitarias. La Atención Temprana se convierte así en una intervención integral e interdisciplinar que incide sobre el niño o niña, la familia y el entorno para facilitar un desarrollo óptimo que mejore su calidad de vida. Principios fundamentales de la Atención Temprana La Atención Temprana se sustenta en una serie de principios fundamentales que guían todas las intervenciones: Globalidad: se considera al niño o niña en su totalidad, incidiendo en todas las áreas necesarias.Individualización: los programas se adaptan de forma única a las necesidades de cada niño o niña y su familia.Interdisciplinariedad: los tratamientos son diseñados y aplicados por un equipo de profesionales de distintas disciplinas.Integración de la familia: la familia participa activamente como parte del equipo de Atención Temprana.Integración social: se busca la máxima integración educativa, social y familiar.Prevención: tanto de déficits como de situaciones de riesgo psicosocial.Normalización e inclusión: se adoptan los principios de educación inclusiva.Enfoque centrado en la familia: las necesidades y rutinas familiares son el centro de las intervenciones.Inicio precoz de la atención: se comienza lo antes posible, preferiblemente en los seis primeros meses.Continuidad de cuidados: con coordinación entre los diferentes servicios y en la transición entre etapas evolutivas. La aplicación conjunta de estos principios configura el marco metodológico idóneo para llevar a cabo una Atención Temprana de calidad, basada en las mejores prácticas y la evidencia científica disponible, que busque optimizar el proceso de desarrollo infantil. La Atención Temprana en el mundo La Atención Temprana es una disciplina que ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas, convirtiéndose en un elemento clave de las políticas educativas, sanitarias y sociales de la mayoría de países desarrollados. Organizaciones internacionales de referencia como la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, el Banco Mundial o la OCDE inciden una y otra vez en la importancia de impulsar sistemas integrales de Atención Temprana que permitan una detección e intervención precoz antes de los seis años de edad. A nivel legislativo, la Atención Temprana está reconocida como un derecho en la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño ratificada ya por 196 países. En diferentes regiones del mundo existen ya amplias y consolidadas redes públicas de centros y servicios que posibilitan la Atención Temprana universal. Es el caso por ejemplo del Programa Te Whāriki de Nueva Zelanda, el programa nacional Sure Start de Reino Unido o los centros Infant Toddler Services en Australia. No obstante, aún existe una importante variabilidad entre países en la calidad de las políticas de Atención Temprana. También persisten brechas significativas en el acceso a estos servicios, especialmente en las familias más vulnerables. El futuro de la Atención Temprana Los profesionales de la Atención Temprana tienen ante sí varios retos fundamentales de cara al futuro: Fomentar la investigación sobre nuevas técnicas y enfoques de intervención para identificar las mejores prácticas basadas en pruebas científicas (evidence-based practices).Luchar contra las desigualdades en el acceso a la Atención Temprana que aún existen por razones geográficas, socioeconómicas, de género o culturales. Se necesitan programas específicos centrados en poblaciones en riesgo.Progresar hacia sistemas integrales de Atención Temprana con una fuerte coordinación interinstitucional entre los sectores de salud, educación y servicios sociales.Crear soluciones innovadoras de tele-intervención mediante uso de tecnología que eliminen barreras de acceso a la Atención Temprana.Favorecer la formación universitaria especializada y un desarrollo profesional de calidad de los profesionales del campo.Promover una cultura social de visibilización y valoración de la Atención Temprana mediante programas de información y sensibilización dirigidos a la ciudadanía, profesionales y responsables políticos y educativos. La Atención Temprana está llamada a jugar un papel cada vez más relevante en el desarrollo integral de los niños y niñas, convirtiéndose en una prioridad dentro de las políticas de salud, educación y bienestar social dirigidas a la infancia. Garantizar el acceso universal a unos servicios de Atención Temprana de calidad que operen bajo estándares profesionales contrastados debe ser uno de los objetivos irrenunciables de cualquier sociedad que se considere socialmente justa y comprometida con los derechos de la infancia. La importancia de garantizar el acceso universal a la Atención Temprana Para garantizar que todos los niños y niñas puedan ejercer su derecho a la Atención Temprana, los gobiernos deben asegurar la existencia de sistemas y servicios adecuados de detección e intervención temprana. Dado que la Atención Temprana incide muy positivamente en el desarrollo cerebral en los primeros años, se trata de una inversión altamente rentable para el futuro, con unos claros beneficios sociales y económicos a medio y largo plazo. Existe evidencia consistente del retorno positivo de cada euro invertido en servicios de Atención Temprana de calidad, tanto por los menores costes futuros en educación especial, sanidad o dependencia, como por el aumento de productividad laboral futura de niños que, gracias a la intervención temprana, podrán integrarse plenamente en la sociedad y acceder a puestos de trabajo ordinarios. Además, la Atención Temprana tiene un componente ético irrenunciable derivado de los derechos de los niños reconocidos por la ONU en 1989. Todos los niños y niñas con discapacidad o trastornos en su desarrollo tiene pleno derecho a recibir cuidados especiales y una educación adaptada a sus necesidades que favorezca su integración social plena y su desarrollo personal. Formación de postgrado en Atención Temprana Para poder trabajar como profesional cualificado en el campo de la Atención Temprana es fundamental obtener una sólida formación especializada de posgrado que proporcione los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar esta labor tan relevante y delicada. Te recomendamos matricularte en nuestro Máster en Atención Temprana, está diseñado por destacados profesionales referentes en psicología infantil y los contenidos se centran en formar profesionales competentes y altamente cualificados, actualizados en los últimos avances y perspectivas de este sector.
El desarrollo infantil es un proceso complejo que implica cambios físicos, cognitivos, sociales y emocionales. Varios psicólogos y pedagogos han propuesto teorías y modelos para explicar y entender cómo se produce este desarrollo. La comprensión de estas teorías es esencial para los profesionales que trabajan en Atención Temprana, ya que les permiten evaluar de manera adecuada el progreso de los niños, identificar posibles dificultades y necesidades, y diseñar intervenciones efectivas. Principales teorías del desarrollo infantil Algunas de las teorías más influyentes son: Teoría psicoanalítica (Sigmund Freud, Erik Erikson): enfatiza la importancia de las experiencias tempranas y el desarrollo psicosexual y psicosocial.Teoría cognitiva (Jean Piaget): describe las etapas del desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la adolescencia.Teoría sociocultural (Lev Vygotsky): resalta la influencia de la cultura y el contexto social en el aprendizaje y desarrollo.Teoría del aprendizaje social (Albert Bandura): se centra en cómo se adquieren nuevas conductas a través de la observación e imitación.Teoría etológica (Arnold Gesell): enfatiza cómo la maduración biológica determina las conductas observables en cada etapa.Teoría ambientalista (Estanislao Bachrach): considera los efectos del ambiente en el desarrollo temprano. Veamos más en detalle algunos conceptos clave de las principales teorías: Teoría psicoanalítica Propuesta inicialmente por Sigmund Freud, plantea que el desarrollo infantil está fuertemente influenciado por las pulsiones internas y en conflicto del individuo. Enfatiza temas como: Desarrollo psicosexual (oral, anal, fálico)Inconsciente, consciente y preconscienteMecanismos de defensa del ego Posteriormente, Erik Erikson amplió esta teoría al ámbito psicosocial, describiendo ocho etapas con sus respectivas crisis psicosociales. Por ejemplo, durante los primeros años, el conflicto entre confianza básica vs. desconfianza moldea el desarrollo de un sentido de seguridad y apego. Teoría cognitiva El principal exponente es el biólogo y psicólogo Jean Piaget, quien observó que el desarrollo intelectual infantil ocurre en cuatro etapas principales: Sensoriomotriz (0-2 años): desarrollo de esquemas sensoriomotores y comprensión del mundo físico.Preoperacional (2-7 años): surgimiento del lenguaje, pensamiento simbólico y egocentrismo.Operaciones concretas (7-11 años): pensamiento lógico aplicado a objetos y hechos concretos.Operaciones formales (11 años en adelante): pensamiento abstracto e hipotético. Según Piaget, los niños construyen estructuras mentales cada vez más complejas mediante la asimilación y acomodación de nuevos conocimientos y experiencias. Teoría sociocultural Representada principalmente por el psicólogo ruso Lev Vygotsky, enfatiza cómo el aprendizaje está incorporado dentro de un contexto social y cultural. Introdujo conceptos como: Zona de desarrollo próximo: diferencia entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede lograr con ayuda de un adulto.Andamiaje: estrategia de guía y apoyo brindado por un tutor.Internalización: proceso de transformar funciones mentales interpersonales en intrapersonales. Para Vygotsky, la interacción social es esencial para adquirir las herramientas cognitivas y del lenguaje de la cultura. Otras teorías relevantes La teoría del aprendizaje social enfatiza cómo los niños imitan y modelan su conducta en base a la retroalimentación y refuerzo externo de los padres, maestros y compañeros. Por su parte, la perspectiva ambientalista considera que las condiciones del hogar y entorno son claves para promover un desarrollo saludable. Aplicación en Atención Temprana Los conocimientos sobre desarrollo infantil son fundamentales para orientar el trabajo interdisciplinario con niños de 0 a 6 años con algún trastorno en su desarrollo o riesgo de padecerlo. Algunas de las principales aplicaciones de estas teorías en Atención Temprana incluyen: Evaluación del desarrollo mediante escalas evolutivas basadas en hitos motores, cognitivos y socioemocionales descritos en las diferentes teorías.Análisis de cada área de desarrollo para identificar fortalezas, debilidades y necesidades específicas.Diseño de programas de estimulación temprana acordes al nivel madurativo y las zonas de desarrollo próximo.Fomento del juego como herramienta de aprendizaje (perspectiva piagetiana).Énfasis en la interacción social para promover el desarrollo de habilidades comunicativas y cognitivas (Vygotsky).Estrategias para facilitar la exploración sensorial y motriz en ambientes enriquecidos (Montessori, Glenn Doman).Asesoramiento a familias sobre pautas evolutivas y prácticas de crianza sensitivas. La importancia de una buena formación Los profesionales que desean especializarse encontrarán en el Máster en Atención Temprana que ofrecemos en Instituto Serca formación integral basada en las teorías y enfoques más actualizados sobre desarrollo infantil. Este programa de posgrado brinda una sólida base de conocimientos teóricos y prácticos para el diseño, implementación y evaluación de intervenciones con niños de 0 a 6 años. A través de sus materias, el Máster profundiza en áreas esenciales como psicopatología del desarrollo, valoración e intervención temprana, trabajo en equipo interdisciplinario, y modelos de calidad en Atención Temprana. Asimismo, la realización de prácticas tuteladas en centros especializados permite a los estudiantes aplicar todos estos conocimientos en un contexto real y prepararse de forma integral para esta noble labor.